

Español con Hueber – Congresos
II. Hueber-Congreso de Español 2019 en el Instituto Cervantes de Múnich – Bereits ausgebucht!
11. Mai 2019
Ort: Instituto Cervantes de Múnich
Vortragssaal und Foyer
Alfons Goppel-Str. 7
80539 München
¿Cuáles son las estrategias que favorecen una competencia pragmática plena en una L2? ¿Cómo podemos abordar la gramática de manera efectiva en clase? ¿Cómo fomentar la adquisición del español en niños de 3 a 6 años? ¿Cómo podemos integrar los recursos digitales en el aula para desarrollar la interacción entre nuestros alumnos? Estas son algunas de las cuestiones que abordaremos en nuestro II Congreso Hueber que se celebrará el próximo 11 de mayo de 2019 en el Instituto Cervantes de Múnich.
Programa
La adecuación comunicativa en L2. Biología, cultura, enseñanza.
Ponente: Dr. M. Victoria Escandell
Alcanzar una competencia pragmática plena en una L2 puede ser aún más difícil que tener un buen dominio de la estructura gramatical del idioma. En esta presentación se repasan las bases biológicas y culturales que sustentan la adecuación comunicativa en la realización de diversos tipos de actos de habla.
El comportamiento en general, y el comportamiento comunicativo en particular, no pueden entenderse sin conocer los mecanismos internos que le sirven de base. Estos mecanismos tienen pautas de desarrollo y maduración específicos que condicionan las posibilidades de modificar nuestros comportamientos. De este modo, los mismos mecanismos que hacen posible una interacción eficaz en L1 pueden ralentizar o bloquear la comunicación en otro entorno cultural, y explicar, así, por qué es difícil alcanzar una competencia pragmática plena en una L2. Tras comentar algunos ejemplos de diferencias en las estrategias de realización de actos de habla en diferentes culturas, se extraen consecuencias interesantes para el aula de ELE.
El tratamiento del input a través de la instrucción gramatical en la clase de ELE
Ponente: Gloria Nieves Iglesias
Ya sabemos que la adquisición de una nueva lengua extranjera no es un camino sencillo. Hay que superar barreras que a veces parecen infranqueables. Descifrar los mensajes que se ocultan tras una palabra, una frase, un discurso, etc. supone un gran esfuerzo que en ocasiones no produce los efectos deseados. Es entonces cuando tanto a profesores como a estudiantes nos asaltan dudas y nos preguntamos: ¿Estaremos haciendo algo mal? ¿Estamos dotados para aprender idiomas? Pero, ¿qué hay de cierto en esto?
En este taller se expondrá un punto de vista diferente a la hora de abordar la gramática con una serie de actividades que contribuyen a mejorar el aprendizaje ELE.
ELE en la fase previa a la lectoescritura
Ponentes: Mila Crespo, Noelia García Pichardo y Miriam Sajeta
En este taller vamos a presentar propuestas dirigidas a fomentar la adquisición de espanol en niños de 3 a 6 años.
Aprender una lengua extranjera o reforzar la lengua de herencia a edad temprana supone también contemplar el desarrollo de diferentes capacidades propias de la edad:
1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.
2. Observar y explorar su entorno familiar, social y natural.
3. Relacionarse con los demás a través de distintas formas de expresión y de comunicación (corporales-orales) y aprender las pautas elementales de convivencia.
4. Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.
5. Desarrollar sus habilidades comunicativas orales e iniciarse en el aprendizaje del trazo.
Además, despertando su motivación e interés a través del juego, la música y el movimiento se les podrá capacitar para poder expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose progresivamente a los diferentes contextos lingüísticos y situaciones de comunicación habituales y cotidianas y a los diferentes interlocutores, así como a comprender las intenciones y mensajes que comunican otros niños y personas adultas en los diferentes contextos lingüísticos, valorando el lenguaje oral como medio de relación con los demás.
Narrativa transmedia
Ponente: Javier Villatoro
El desarrollo de la competencia digital forma parte imprescindible de las nuevas pedagogías basadas en la investigación, la lectura crítica y la participación. En la enseñanza de lenguas, además, permite la puesta en marcha de estrategias didácticas de una importancia crucial, ya que facilitan la realización de actividades significativas, abren el aula a espacios reales de diálogo y comunicación en un espacio discursivo común.
La narrativa digital, o transmedia, utiliza diversos recursos textuales y audiovisuales integrados como piezas de una misma historia construida como tarea por los propios alumnos y les abre las posibilidades de interacción que la red pone a disposición de sus usuarios. En este taller veremos cómo llevar de forma efectiva a la clase estas técnicas a través de la práctica del diseño multimedia, la técnica de juego y la comunicación en red, a través de plataformas web o del uso de aplicaciones móviles.

Ponente Dr. M. Victoria Escandell
Catedrática de Lingüística General en la UNED. En su investigación se ocupa fundamentalmente de las relaciones entre Gramática, Semántica y Pragmática, en libros como Introducción a la Pragmática (Ariel, 1996/2006), Fundamentos de Semántica composicional (Ariel, 2004), Procedural Meaning: Problems and Perspectives (Emerald, 2011), 60 problemas de Gramática (Akal, 2011), La comunicación: lengua, cognición y sociedad (Akal, 2014), y en artículos en revistas internacionales. Ha dirigido varios proyectos de investigación. Actualmente es
investigadora principal del proyecto SPIRIM. Es profesora e investigadora visitante en
diferentes universidades extranjeras (Argentina, Holanda, Suecia, Bélgica, Alemania,
Reino Unido entre otras)

Ponente Javier Villatoro
Javier Villatoro es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada (Grado Máster Europeo) y Experto Universitario en Edición Digital por la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente finaliza un doctorado en Lingüística Teórica y Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid.
En Alemania ha sido profesor de didáctica en la Goethe Universität de Frankfurt, donde ocupó la Cátedra Santander Hispano en Didáctica del Español, Formador y profesor en el Instituto Cervantes de Frankfurt, profesor asociado de la Universidad de Mainz y profesor de economía digital en la Duale Hochschule de Mannheim.
Actualmente dirige la agencia Digitalingua, desde la que colabora asiduamente con entidades e instituciones educativas de diversos países en materia de formación, edición de recursos para la enseñanza y en la creación y organización de eventos y espacios formativos.

Ponente Gloria Nieves Iglesias
Gloria Nieves Iglesias es profesora de ENE en la Hochschule Bremen y de ELE en la Universidad Hamburgo. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Título de Experto Universitario en ELE. Ha trabajado en diversos centros universitarios de Alemania y en los Institutos Cervantes de Bremen y de Hamburgo. Autora de materiales ELE, formadora de profesores y colaboradora en diferentes revistas de ELE.
